En la ponencia dada por el filósofo Karl Popper (1961) se plantean veintisiete tesis. Pero pueden resumirse de manera más concreta.
La primera tesis se resume en que para Popper la relación dicotómica entre conocimiento/ignorancia es la que permite que se dé el conocimiento. Además, el punto de partida para el conocimiento son los problemas. No la observación vulgar, si no el planteamiento de un problema, que deviene cuando algo que creemos saber/conocer no cuadra. Esto reafirma la relación entre conocimiento e ignorancia.
El método para hacer ciencias sociales y ciencias naturales es siempre ensayar soluciones para los problemas de conocimiento. Esa es la tesis principal del autor –dicho por él-.
Las soluciones ensayadas sólo son científicas cuando apelan a ser criticadas de forma objetiva. Es decir, la crítica se hacer para intentar refutar las soluciones buscando ya que si encuentra error en ellas, se pueden formular nuevos ensayos y estar más cerca del conocimiento. Las soluciones que resisten a la crítica son aceptadas provisionalmente, pero deben seguir discutiéndose y criticándose.
El método de la ciencia es la tentativa de solución. Cuando se habla de objetividad se va referir a ésta como característica del aparato crítico con el que se critique. Si la crítica se basa en principios lógicos, es objetiva. “La tensión entre el conocimiento y la ignorancia lleva al problema y a los ensayos de solución […] no es superada jamás, ya que nuestro conocimiento es sólo tentativo” (Popper, 1961: 17).
Primero el método inductivo no sirve en totalidad puesto va de lo particular a lo general, este razonamiento se basa en observación descriptiva, pero sin ver otros aspectos que importan con respecto al fenómeno. Para Popper las especialidades científicas son sólo delimitaciones a problemas y ensayos de solución.
La opinión de Popper es que la objetividad científica no existe. La objetividad no depende del científico. Un científico natural no es más objetivo que uno social. La validez radica en que sea criticado por la sociedad. La objetividad científica se explica a partir de categorías sociales (competencia, tradición, instituciones, etcétera).
Durante la discusión crítica debe abordar el problema de la verdad en una afirmación; a su vez la relevancia, interés y significado respecto a los problemas. Al mismo tiempo, la relación de estos elementos con problemas extracientíficos, ejemplo: el bienestar humano. La crítica debe diferenciar cuando los elementos antes mencionados son de carácter científico o extracientífico.
Dice Popper (1961) “la pureza en la ciencia pura es un ideal” y la crítica la buscará siempre. La tesis resulta pues que el método de la ciencia es: 1) elegir problemas; 2) hacer ensayos de solución y criticarlos; 3) los ensayos siempre son tentativos provisionales.
Adentrado en el tema de la lógica en las ciencias sociales, se plantea que la lógica deductiva construye la crítica. La lógica deductiva valida el conocimiento lógico (inferencia lógica). A premisas verdaderas, conclusión verdadera. Si la conclusión resultará falsa después de una inferencia lógica, es porque las premisas tienen algo que no va. Igual en las tesis si hay algo inaceptable, se refuta.
Tesis se define como sistema deductivo que intenta explicar la solución a un problema científico. Se puede criticar sus consecuencias de forma racional. Lo que se critica es la aspiración de la verdad, es decir, que si ésta no es justificada, es falsa. Entonces, un enunciado será verdadero cuando coincida con los hechos y explique las cosas como él las representa.
Una explicación es un intento de solución. El explicandum es aquello que buscamos explicar. La explicación se logra mediante inferencia lógico deductiva. Las premisas las constituye la teoría y condiciones iniciales, mientras que la conclusión es el explicandum. Otros conceptos que maneja Popper son: aproximación a la verdad y fuerza explicativa (contenido explicativo). La fuerza se determina según sea la aproximación a la verdad. Esto es que sus conclusiones lógicas sean más verdaderas que falsas.
Todas las ciencias elaboran teorías. Las ciencias sociales tienen por tarea describir el entorno social mediante las teorías. El método de análisis situacional que debe ser aplicado a las ciencias sociales permite analizar la situación en la que se encontraba el hombre y que está situación explique la conducta de él. Este método puede ser criticado racionalmente, por lo cual es más aproximado a la verdad.
La lógica de la situación analiza el mundo físico en que ocurre, también el entorno social y las instituciones implicadas. Las instituciones no actúan por si solas, sino el individuo.
Para finalizar, Popper sugiere que el problema de la cientificidad y la filosofía es epistemológico-filosófico. Y aunque no podamos justificar racionalmente o evidenciar en probabilidad nuestras teorías, si podemos criticarlas racionalmente y acercarnos más al conocimiento mejor.
Popper nació en 1902, en Austria. Sin embargo tiene nacionalidad británica. Fue filósofo y profesor. Dos de sus principales obras son La Lógica de la investigación científica (1934)En La sociedad abierta y sus enemigos (1945).
Popper, K. (1961). La lógica de las ciencias sociales [PDF]. Disponible en: http://epistemologiadelascienciassociales.sociales.uba.ar/files/2013/04/La_l%C3%B3gica_de_las_ciencias_sociales_Popper_E_A_FFyL.pdf