Follow me ;)

, , ,

Psicología del color.

Las asociaciones realizadas entre los colores son resultado de experiencias universales que vienen desde la infancia y se relacionan directo con el lenguaje y pensamiento. Todos los colores tienen significado. Los efectos que producen los colores se determinan por el contexto en que los vemos. Por los diferentes significados que podemos atribuirle según la situación en la que este.

Al color lo componen dos partes: 1) el significante o plano denotativo que es aquello que observamos de él. Las teorías físicas y químicas definen qué es el color. Una descomposición de luz que es percibida por el ojo humano. Esas distintas variaciones son los colores: azul, rojo, amarillo; 2) el significado, lo que a cada uno remite el color al verlo.

La comunicación de los colores se lleva a cabo a través del signo cromático (la presencia de colores -plano expresivo- y el concepto de ellos).

Si un color es un signo, significa que remite significados. El conjunto de símbolos o el signo solo comunican porque significan algo. Además, en una composición, los colores empleados adquieren distintas significaciones. No es lo mismo ver los colores rojo y blanco en un cartel de Coca-Cola a verlos en la bandera de México.

Significado de los colores

1) Blanco

De acuerdo con Heller este color refiere positivo. Es atemporal y moderno. Significa nuevo, inicio, el bien y la verdad. La perfección ya honradez y lo ideal. Remite univocidad, pureza, inocencia. Es exacto y silencioso.

Es neutro, objetivo y ligero. Representa el invierno, el frio y la frescura.

mac

2) Negro

El estudio de Heller afirma que es color preferido por los jóvenes. El estudio menciona que los ancianos lo asocian con la muerte y los jóvenes con moda, por eso es menos probable que le guste a los primeros.  El negro siempre está de moda. Remite individualidad, negación y protesta.

Los colores tienen su significado propio, pero en una composición cambian. Así, el negro combinado hace negativo a varios colores. Ejemplo, cuando lo combinas con amarillo representa: egoísmo, infidelidad, mentira; por el contrario el morado y negro representa magia o remite a misterioso.

Al igual que el blanco es objetivo. Además de funcional. El negro también indica el final, la malicia, violencia, poder, duelo. Hace que parezcan las cosas estrechas. Hace pensar en dureza, conservadurismo y elegancia.

montblanc-legend-campaña

3) Rosa

Le pasa lo contrario al negro: es preferido por mayores porque representa jovialidad. Todas las emociones y sentimientos representados por el rosa son positivos y mayormente asociados a lo femenino (ternura, seducción, encanto, amabilidad, delicadeza, dulzura y suavidad).

Nos refiere cosas románticas, cursis, a la infancia, a lo bueno y soñador. En aspectos negativos es vanidad, erotismo si se combina con negro o rojo. Rosa y blanco es mucha inocencia. Así como es el color de la infancia y lo pequeño.

El rosa sólo es refinado si se combina con negro, gris o plateado.

Barbie

4) Azul

Simpatía, armonía, confianza, amistad. Muestra divinidad, lejanía y eternidad. Color de la fantasía, fidelidad y frío. Color de las cualidades intelectuales, concentración, independencia, ciencia. La masculinidad y el deporte. Respecto a lo femenino el azul es apacible, pasivo e introvertido, como el agua. Remite tranquilidad.

facebook_twitter-500x300

5) Verde

La tonalidad preferida es verde mar. Los hombres mayores lo prefieren más. Cuando el verde no gusta se piensa en un verde botella. Aunque es alegre puede volverse aburrido. Se puede ver mucho tiempo el verde de los pizarrones, por ejemplo. Es positivo, agradable y tolerante si se combina con azul. Por el contrario contrastado con colores más fuertes se vuelve negativo.

Es el color de la naturaleza, de la primavera, la salud y la vida. Rojo y verde son vitalidad máxima. También es juventud, esperanza, seguridad, tranquilidad y relajación. Es refrescante con azul, pero amargo con el café. Ácido con amarillo y aromático con naranja.

AGUA-CIEL-01-JCA-BAJA-LOGO

6) Amarillo

Alegría, optimismo, diversión, placer, amabilidad, esto cuando es como el amarillo del sol o del oro. Si está en malas connotaciones remite al enojo, desconfianza,  envidia, celos, avaricia, mentiras. Es un color que advierte.

No es neutral. Es el color más llamativo pero se puede volver negativo muy fácil. Para representar energía, alegra y entretenimiento debe ir con rojo o naranja.

Representa sabiduría y madurez. El verano, lo ácido, amargo y refrescante. Color de lo impulsivo, impertinente, espontáneo.

Mcdonalds-90s-logo.svg

7) Rojo

En el ser humano nuestro pensamiento indica que rojo es equivalente a color. Fue el primero al ponerle nombre. Es el más visible, por ello la publicidad lo utiliza tanto. Sin embargo, cambia su connotación según el lugar.

Donde hace calor se asocia con lo demoníaco, donde hace frío se asocia con lo valioso y hermoso.

Representa fuerza, valor, actividad y agresividad. También remite a la pasión, buena o mala. Al odio, pero a la vez al amor. También la ira. Igual connota alegría, lo atractivo, felicidad, vida animal, felicidad, extraversión. También representa la guerra, el erotismo. Si es más oscuro es más pecaminoso.

Su unión con el contrario: el azul, logra un equilibrio corporal y espiritual.

colors-of-england

8) Naranja

Este color no gusta mucho. Es muy exótico. Casi no se piensa, tampoco se presenta en la simbología, ya que el rojo se piensa antes. Al naranja lo complementa el azul, sólo así cobra efecto.

Connota poca seriedad, poco prestigio. Representa sociabilidad, alegría, extroversión, diversión, aroma. Se asocia con lo inadecuado, lo fuera de lo común, la originalidad. También lo subjetivo, frívolo y peligroso. Es intenso y calienta e ilumina.

descarga

9) Dorado/Oro

Es el color del dinero, el lujo, la fama, la felicidad; las cualidades que remite son amistad, honradez, confianza y fidelidad.

Remite al sol, a lo divino y bello. Lo solemne, vanidoso. Cuando está acompañado de blanco o azul remite a lo ideal.

iphone6-gold-select-2014

10) Plateado

El plateado es el último color que viene a la mente. Es elegante, lujoso, ostentoso. Engrandece la personalidad de quien lo usa. Se piensa en él cuando se trata de velocidad y dinamismo. Lo gris se convierte en plateado para hacerlo mejor. Lo pequeño, la luna, la noche y la magia lo asocian. Negativamente se relaciona con la avaricia.

Es frío, pasivo, cortes, inteligente, esperanzador, científico, moderno, técnico y funcional. Elegante, singular y extravagante.

2015_Mercedes-Benz_S550_RWD_Sedan_3838005

11) Café/marrón

Considerado el color más feo, a pesar que está en todos lados. Cuando todos los colores se mezclan dan marrón. De forma psicológica siempre remite a lo negativo: fealdad, antipatía, desagradable, vulgar.

Remite al otoño, a lo muerto o marchito. Lo áspero, corriente, anticuado, paupérrimo.

En la decoración transmite comodidad. Va bien con naranja y verde. Todos los colores junto al café se apagan, a menos que se use en chocolate. En madera.

hershey_pure_milkchocolate_bar

12) Morado/Violeta

Va de morado, púrpura, el burdeos o el lila.

Color de lo original, lo extravagante, lo creativo y lo frívolo. Si está con naranja se vuelve intenso.

Remite fe, devoción, superstición, magia. Representa lo artificial, lo extravagante, lo singular. Con negro, plata y oro es elegante.

Remite vanidad, moda, lo fantástico y lo oculto. Lo inadecuado y subjetivo. Es también color del feminismo y homosexualidad.

mzl.bddtzzoo1

De acuerdo con la mexicana Georgina Ortiz, los colores remiten:

1) Blanco       Paz, ligero, virtud, inocencia, bondad, salud.

2) Negro        Muerte, feo, noche, profundo, odio, pesado, miedo.

3) Rosa          Femenino

4) Azul           Felicidad, masculino.

5) Rojo           Inquieto, amor, caliente, placer, fuerte, agresivo.

6) Verde         Esperanza

Referencias

El color en la psicología.  Consultado el 1 de septiembre de 2015 a las 12:50 p.m. en: http://encina.pntic.mec.es/ahea0000/el_color_psicologia.html

Heller, E. (2008). Psicología del color. Cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón. Editorial Gustavo Gil: Barcelona.

2 respuestas a “Psicología del color.”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: