La corriente de pensamiento denominada racionalismo crítico, tiene como máximo exponente a Karl Popper. Hubo otros filósofos que participaron de esta corriente, podemos mencionar a Imre Lakatos, Thomas Kuhn y Paul Feyerabend. Las tesis de estos aportadores se plantean distinto a las de Popper, pero guardan correspondencias que las relacionan. Así, el racionalismo critico como método creció y colaboro en el desarrollo de algunas disciplinas.
¿Qué decía Popper? Él propuso el método de falsabilidad para definir una teoría científica de otra no científica. El racionalismo critico es deductivo, va de principios generales a particulares y permite ser cuestionado y refutado.
Las ideas de Kuhn hablaban de paradigmas, es decir, modelos de conocimiento que eran adoptados y no permitían el avance de la ciencia. Cuando se critican, nacen nuevos modelos y se hace una revolución científica. Para Kuhn a diferencia de Popper los conocimientos no son acumulativos, sino que cambian cuando ocurre una revolución. Kuhn toma el contexto histórico.
Lakatos por su lado retomo a estos autores. Primero, mejoró el planteamiento del falsacionismo. De Kuhn, retomo las anomalías de las teorías y la incidencia de la historia de la ciencia en el caso de la epistemología. Lakatos propuso esquemas que permiten saber que actividades son científicas y cuáles no. El falsacionismo refinado de Lakatos acepta una teoría si su contenido empírico es más que el de su teoría anterior.
Feyerabend se declara anarquista del método científico, para él no existe uno concreto. Aquí coincide con Kuhn, quien dice que cada científico tiene un método guiado por subjetividad. También coincide en decir que el pensamiento del individuo y sus manifestaciones son incontables y así serán las teorías científicas.
Para Popper, el cambio en las teorías científicas se guía por un proceso lógico y racional, cuando la teoría explica más que su antecesora. Kuhn atribuye los cambios a factores sociológicos. Al final, todos los autores, desde su punto de vista particular, cuestionan y plantean nuevos principios que contribuyen a la epistemología.
Para mí, los cuatro autores tienen razón. Es más, sus tesis principales dicen que cada uno tiene razón, pues retoman sus puntos para dar una mejor explicación a la cuestión del desarrollo de teorías científicas.
Referencia: Hernández, L. y Romero, J. (2005). Tesis básicas del racionalismo crítico [PDF]. Universidad de Chile: Santiago, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102305