Follow me ;)

, , , , , ,

Tomas, encuadres y ángulos. Connotaciones audiovisuales.

Para ejemplificar lo anterior, utilizaremos escenas de la película 300 (2007). Se pondrá la imagen de la escena, de qué trata y la connotación. Aclarando conceptos tenemos que la toma es la unidad física de la filmación, en países anglosajones lo llaman “shot”. El encuadre es la toma que elegimos, incluye la dimensión física y expresiva (el valor y sentido aportados por la percepción de la distancia de la cámara, su anulación, sus movimientos de cámara o no, iluminación, actuación, composición visual, etc.) materializa el sentido en un espacio-tiempo de la realidad. Por tanto, el plano es la distancia en la que ubicamos los objetos de todo el campo visual. En la semiótica, el plano compone al encuadre y a su vez hay varios planos en la toma.

La composición visual es un ajuste de encuadres que proporcionen efecto y armonía. Hace que el espectador se sienta atraído y le dé cierto sentido a lo que se muestre.

  1. Tipo de toma

Es una toma abierta donde predomina el paisaje. Los objetos son parte de este paisaje. Contemplan áreas muy grandes y tienen gran profundidad de campo.

Se le da mayor importancia al decorado y los personajes, es más cercano. Todavía podemos ver buena parte de una escena. Ubica al personaje y el entorno.

Es el objeto completo. Puede ser desde personas, hasta automóviles, animales u otros objetos. El sujeto es el motivo principal de esta toma a cuerpo entero. Ubicamos sus rasgos y detalles, así como el entorno.

Se toma desde las rodillas hacía arriba. Puede ser dinámica, pero en exceso causa tensión.

Se hace desde la cintura del personaje, muestra un poco de entorno y nos hace sentir una identificación con el personaje. Vemos movimientos de brazos y gestos de mejor manera. Son útiles en escenas de baile y/o situaciones en las que es interesante mostrar la parte media inferior del cuerpo.

º Medium Close Up (MCU)

Viene de los hombros hacia arriba, permite ver detalles del personaje. No deja ver tanto entorno y esto genera tensión. Permite identificar y ver las reacciones del personaje por eso su uso mayor es en películas de ficción.

Toma del rostro. Sirve para enfatizar el objeto y centrar la atención en él. Permite que el espectador se concentre donde queramos.

Aquí sólo se toma  el rostro de cerca, muestra un detalle o una parte específica.

Es como el BCU, pero se refiere a otras partes del cuerpo o un objeto.

Se refiere a un tipo de encuadre donde aparecen dos personas u objetos y puede ser ELS, LS, FS, AS, MS, etc.

Muestra tres personas o más en una toma. Se trata de un full shot por lo general aunque puede ser MCU, CU o BCU.

Como su nombre lo indica se trata de una toma por encima del hombro de uno de los personajes.

Se trata de una toma alternada sobre el hombro de dos personajes. Generalmente se da en peleas grabadas o pláticas entre dos personajes, para tener la vista de ambos personajes.

Proporción del objeto o personaje dentro del encuadre. Tiene fines informativos pues presenta varios elementos para ubicar espacio-tiempo y objetos.

La toma parece chueca o mal tomada. Se toma aproximadamente a 30 grados y sirve para generar tensión.

  1. Técnicas de encuadre

Retomando a Herbert Zettl (1998: 13) el encuadre comunica un significado, aclara la toma. Aquí pertenecen los ángulos de la toma.

La simetría es poner en orden y armonía la imagen: una persona de cuerpo completo o un objeto. Da la sensación de orden y equilibrio. Si se usa en exceso e vuelve aburrido. No se trata de elementos idénticos, pueden ser diferentes siempre que den la impresión.

En esta toma la base no es una persona. Ésta se sitúa en un extremo de la toma y del otro lado hay un fondo.

Aquí observamos que las personas están de un lado de la pantalla, no hay simetría en la imagen.

Es la forma de encuadre más sencilla. En ella la figura humana aparece como un triángulo donde la base es la parte inferior de la pantalla. Puede hacerse a tres objetos o personas diferentes si cumplen con la forma de triángulo.

Los objetos se acomodan de tal manera que forman la letra L. Debemos completarlo con otro elemento para que cierre la figura geométrica.

Toda acción se proyecta de forma efectiva cuando va en diagonal respecto a la pantalla. Da profundidad y sensación de tercera dimensión cuando es un plano 2D. Permite mejor control por parte del camarógrafo sobre la toma. Se usa en escenas de acción de 1 o varios personajes. Hace dinámica la escena.

Es la más perfecta, no se aplica en acción continua como la anterior. Podemos usarla para unir elementos curvos y rectos que connoten perfección estética. Se usa en video para coreografías o conjuntos. Es muy usual en fotografía.

Las tomas sirven para simbolizar dos puntos de vista: el del narrador o el del personaje.

Punto de toma alto, es decir, desde arriba. Puede dar sentido de generalidad, pero también: a) enfatiza la maldad de un personaje; b) nos coloca desde el punto de vista de otro personaje. Quien lo ve recupera el sentido de superioridad y autoridad. También condescendencia (actitud que alguien adaptado al gusto de otro) hacia un objeto. c) connota inferioridad o impotencia.

Las tomas picadas extremas dan sensación de caída, si son además over  shoulder connotan soledad.

Es decir, tomada de abajo hacia arriba. Connota fuerza, imponencia. El personaje parece amenazante, autoritario o benevolente. Da drama al dialogo y movimiento, esta connotación incrementa cuando más cerrada sea la toma.

Si es muy abajo da sensación de misticismo, o distorsion del personaje. Entre más distancia haya de la cámara hacia el objeto en contrapicada, más desconocido y lejano parece.

Aire

Espacio entre la acción y el objeto/persona de acuerdo a la pantalla. Puede darse en cualquiera de los cuatro lados. Según el aire la toma mostrará más o menos.

Aire normal

Aire lateral apropiado

Aire frontal apropiado

Ángulos

Los ángulos designan la posición que mantenemos frente a la realidad registrada y revelan la altura desde la que los espectadores contemplamos el contenido del encuadre.

Ángulo Normal

El campo visual se ofrece de un modo frontal, con una composición equilibrada, armónica y proporcionada. Denominada también horizontal, a nivel, o de ángulo recto, porque el eje óptico de la cámara coincide con la línea que parte hacia el horizonte.

Se graba y se ve desde:

Frontal: justo enfrente

Perfil total

De perfil de ¾: una tercera parte del objeto

Posterior: desde atrás 

Ángulo alto: Toma picada

Proviene del carácter dominante y abarcador que adquiere el punto de vista desde el que contemplamos el campo visual. Nos ofrece una visión panorámica del escenario filmado. Privilegia la dimensión del espacio que rodea a los personajes.

Cuando se muestra en picado un espacio reducido o estrecho las líneas dominantes en la composición tienden a deformarse y al eliminarse del campo visual la percepción del horizonte, línea que impone a menudo un equilibrio tranquilizador, la imagen se carga con una impresión de turbulencia o desasosiego.

Ángulo bajo o toma contrapicada

Presenta los elementos del campo visual desde un punto de vista bajo. Contempla el contenido del encuadre desde un nivel inferior y desde nuestra perspectiva de espectadores tenemos la impresión de observar los objetos y personajes desde una perspectiva focalizada desde abajo.

 

 

Referencias:

Bárcena, L. (s/f). Planos, encuadres y composición fotográfica. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/p3.html

El encuadre y sus diferencias con la toma y el plano. (2010). Blogspot: http://caravana-blog.blogspot.mx/2010/05/el-encuadre-y-sus-diferencias-con-la.html

Flores, J. (s/f). Lenguaje Cinematográfico: Los Planos de Encuadre. OriginArts: http://origenarts.com/lenguaje-cinematografico-los-planos-de-encuadre/

Los ángulos de toma. (2010). Blogspot: http://caravana-blog.blogspot.mx/2010/05/los-angulos-de-toma.html

Tostado, V. (1999). Manual de producción de video. Un enfoque integral. Addison Wesley Longman: México, pp.158-189.

Zettl, H. (1998). Manual de producción de televisión. Escuela de cine y video de Andoain: España, pp.113-124.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: