Charles Sanders Pierce (1839-1914) era un físico y filósofo estadounidense, contemporáneo a Ferdinand de Saussure. Al igual que el suizo, Pierce desarrolló su propia teoría de los signos y la llamo SEMIÓTICA. Él, buscaba entender la totalidad del mundo, por eso se encargó de formular la lógica simbólica. “Pierce es considerado como fundador de la corriente de pensamiento denominada “pragmatismo” y también como “padre” de la semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación” (Barrena y Nubiola, 2007).
- Concepción de Peirce sobre el signo
Para el autor, el signo es algo que está en lugar de otra cosa y tiene sentido para alguien. La concepción de signo de Peirce es tríadica, porque lo componen tres partes: representamen-objeto-interpretante. El signo ocupa el lugar de una cosa, la hace referencia a algo ausente en alguno de los aspectos de ese algo (represéntame). El signo que se crea en la mente sobre un signo es más desarrollado y se llama interpretante. El signo representa a un objeto de la realidad. Charles Pierce basa sus estudios en la teoría de los sistemas, por eso concibe la realidad como una triada, a diferencia de Saussure que usa conceptos dicotómicos.
Para que sea algo un signo necesita cumplir ciertas condiciones:
1- Debe tener cualidades para distinguirlo (debe ser representame).
2- Debe tener un objeto (la relación con el representame no basta, necesita un tercer elemento).
3- Necesaria y suficiente es que cumpla con la condición tríadica, donde el representame sea reconocido como objeto y esto se da a través de un interpretante.
- Representame-Interpretante-Objeto
Definición de signo: El signo o representame es algo que se refiere a algún aspecto o carácter de una cosa. Está dirigido a alguien, al hacerlo crea en la mente de la persona un signo equivalente o más desarrollado. Al signo creado se le llama interpretante y parte del primer signo. Recordemos que es más desarrollado que él represéntame. El signo está en lugar de un algo, es decir, de un objeto. No en todos los aspectos, sino a un idea sobre el objeto, esa idea Pierce la llama fundamento del represéntame.
El represéntame es algo que está en lugar de otra cosa, sustituye a una cosa.
El interpretante: cumple la función de mediador entre el representame y objeto, este interpretante del signo es otro signo. Es la modificación en el pensamiento producida por un signo.
El objeto: es la parte de la realidad de la cual el represéntame trata de dar cuenta. Se accede a esta porción existente en la realidad mediante el signo.
- Primeridad-Segundidad-Terceriedad
Son categorías de toda relación tríadica, Pierce sugiere que son tendencias hacía las cuales se dirigen los pensamientos. Estas categorías están en todos lados.
- Primeridad: Lo primero que percibimos de un objeto, la denotación sin un antecedente que nos abre la posibilidad de que sea cualquier cosa, es la cualidad lo primero que percibimos y no hacemos referencia a otro algo. No es precisa, ni determinada.
- Segundidad: Cuando somos conscientes de ese ente, sabemos lo que es, nos damos cuenta que es singular. Este momento de segundidad siempre genera una reacción o efecto. Ya relacionamos la cualidad con algo, por eso es el segundo momento en el proceso de construcción del signo.
- Terceridad: Es la conceptualización, se refiere a lo general o la ley porque será el último proceso donde se observa una relación entre la primeridad y segundariedad. Las convenciones sociales se manifiestan aquí, también se ubica al signo en su función.
“Un signo necesita, según Peirce, una forma sensible (representamen), pero ésta siempre está habilitada a significar muchas cosas, hasta que no sea definida, especificada por una referencia dada (objeto)”, es decir la secundaridad. El interpretante (la terceridad) es la voz del Otro, de la comunidad sobre la cual se supone que el signo tendrá un efecto semiótico, el sentido atribuido. Todo sentido es consentido, es de naturaleza consensual” (Andacht, 1992: 149)
Son etapas del pensamiento y siempre van a estar relacionadas, en la primariedad el representamen, cuando se percibe mediante los sentidos se pone en la mente; en la segundidad se hará la relación entre el representamen y el objeto. Asì cuando se presente el signo se presentarà en la mente el objeto. Y finalmente, en la terceriedad el intepretante relaciona la primeriedad y la segundidad de acuerdo a un tercer elemento que se llama INTÉRPRETE. El intérprete es la persona que construye, interpreta y relaciona los signos.
- Cualisigno-Legisigno-Sinsigno
Cualisigno: El signo representa una cualidad de algo. Ej. Amarillento.
Sinsigno: Cuando el signo representa un objeto real y también una cualidad visible en el objeto. Ej. El sol es amarillento.
Legisigno: Nuestro signo representa una convención social, una ley o un hábito.
Ej. El sol amarillo representa soleado en las imágenes que ponen las apps de clima.
- Rhema- Dicisigno-Argumento
Relación con el interpretante
- Rema: Signo de posibilidad, abarca cualidades, puede representar posiblemente un objeto. Sí proporciona info, pero esta no se interpreta.
- Dicisigno: Es un signo que representa algo real.
- Argumento: Representa a un signo en su carácter de signo.
FUNCIONES DE RELACIÒN
- Icono Índice Símbolo (dos ejemplos)
Representan la relación entre el representamen y el objeto.
Icono: El signo es similar o parecido al objeto que representa, existen grados de iconicidad.
Ejemplos
Una selfie porque representa a la persona exacta.
Una maqueta
Índice: Signo determinado por un objeto y tiene una relación real con él, no son iguales. NO similares por completo, pero guardan una relación. Es asociación de características con un objeto.
Ejemplos
Una huella indica que alguien estuvo.
Símbolo: Es un signo que no tiene relación directa con el objeto y depende de una convención. Del objeto denotado es la relación convencional. Todo símbolo puede ser signo, pero no todo signo es símbolo.
Ejemplo
Representa femenino.
- Pragmática (uso que le damos a los signos)
Peirce funda esta corriente filosófica. Consiste en una propuesta filosófica que busca aclarar las ideas mediante una teoría del significado para solucionar las oposiciones dentro de la psicología. También buscaba unir la teoría con la práctica. Proponía que se observara el hecho y no sólo se le dieran definiciones. Buscaba que los filósofos dejaran sus disputas y aclararan las ideas.
Su método consiste en que la definición o idea que tenemos de una cosa es resultado de cómo aplicamos ésta en la práctica. Crea correspondencias entre las palabras y su función/efecto.
El pragmatismo se considera una teoría del significado, esto es, que el contenido y la definición que tenemos de algo parten del uso que le damos en la vida. Así con los signos, que derivan del uso que se les da.
Referencias
Andacht, F. (1992). Signos reales del Uruguay Imaginario. Montevideo: Trilce, 148-149 pp.
Barrena, S. y Nubiola, J. (2007). “Charles Sanders Peirce”. En Fernández Labastida, F. y Mercado, J. A. (editores). Philosophica: Enciclopedia filosófica online. Disponible en: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/peirce/Peirce.html Fecha y hora de consulta: 26 de octubre de 2015, 06:38 hrs.
Peirce, S, C. La ciencia de la semiótica [PDF]. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. 109 p.