Semiosis ilimitada
Definición
Charles Peirce dice que la semiosis ilimitada es cuando todo signo interpreta a otro signo, y su condición fundamental consiste en esta regresión al infinito. Lo concibe como el fenómeno por el cual un signo da origen a otro.

Umberto Eco toma como base los estudios de Peirce y construye su propia concepción.
“La categoría de interpretante es imprecisa, eso la hace pura. Esta categoría nos muestra desplazamientos continuos, donde un signo refiere a otros o cadenas de signos” (Eco, 1975: 117).
Recordemos que Peirce define a la semiosis como una acción que involucra la relación de tres elementos: signo, objeto e interpretante.
“La semiosis se explica por sí misma: esa continua circularidad es la condición normal para la significación y es lo que permite el uso de los signos para referirse a cosas […] La significación (y la comunicación), mediante desplazamientos continuos, que refieren un signo a otros signos, o a otras cadenas de signos, circunscriben las unidades culturales de modo asintótico, sin llegar a tocarlas directamente, pero volviéndolas de hecho accesibles a través de otras unidades culturales.
[..] Las unidades culturales se explican a través de entidades semióticas. Existe una circularidad, que es condición normal para el proceso de significación y esto permite que los signos se puedan usar para referirse a cosas” (Eco, 1975: 118).
Por circularidad entendemos que el proceso de semiosis es infinito, no lineal (recordemos la regresión al infinito). Al decir circunscribir se refiere a reducir las unidades culturales en términos. Por asintótico entendemos que nunca va llegar a ser igual una unidad cultural a otra.
La unidad en tanto construcción social puede ser cualquier objeto.
[..] Las unidades culturales son abstracciones, que se materializan cuando la cultura traduce unos signos en otros, definiciones en otras, palabras en iconos, iconos en signos ostensivos, signos ostensivos en nuevas definiciones…una cadena interrumpida de unidades culturales que componen otras unidades culturales” (Eco, 1975: 119).
Cuando algo es ostensivo se refiere a una definición que da relacionando el término con el entorno. Definir el color rojo relacionándolo con objetos de ese color. Por lo tanto el signo ostensivo es un signo que se explica por su relación con objetos del entorno. Los signos son infinitos.
“Las unidades culturales son los signos que la vida social pone a nuestra disposición: imágenes que interpretan libros, palabras que traducen definiciones. Son entidades físicamente verificables en forma del significante material al que remiten continuamente. Es la actividad social la que vuelve a las unidades culturales equivalentes entre sí” (Eco, 1975: 120).
Explicación
La semiosis ilimitada se refiere a que el proceso de significación no tiene límites, pues un signo puede explicar a otro signo o a varios signos, o viceversa. Se dice ilimitada pues esta posibilidad de interpretar lo interpretado no termina.
El signo nos hace conocer saber algo más; es el primer paso para la interpretación. El significado es el interpretante del signo y el proceso de significación llega a ser un proceso de semiosis ilimitada. Recordemos que la semiosis es una forma de analizar al signo.
Las unidades culturales son construcciones abstractas que nacen debido a la vida social. Las unidades culturales generan a su vez otras. Las unidades culturales son signos, que generan otros signos de manera indefinida.
¿Dónde lo vemos?
En todos lados. Pero tomaremos como ejemplo especifico el cine. Cuando vemos una película tenemos un sinfín de signos que ver y relacionar. En un diccionario las palabras que ya son signos están definiendo a otras palabras.
En una película o spot publicitario, los iconos, índices y símbolos nos remiten y se explican a través de otros signos, sean estas palabras o imágenes. A su vez, las imágenes, la música se explican mediante otros signos y representan al mismo tiempo algún signo distinto.

La publicidad juega con la semiosis ilimitada para construir sus anuncios. Ejemplo, un comercial de Coca-Cola, vemos una lata de Coca-Cola que nos remite a un refresco de cola, color negro, con etiqueta roja, letras blancas y estos elementos también nos llevan a pensar en otros signos, la Coca-Cola como signo que relacionamos con “felicidad” gracias a la relación que hacen en sus comerciales del refresco con esta emoción. Pero dentro del comercial encontramos que usan a la Coca-Cola para definir otras cosas como la amistad, el amor, etc. Y así sucesivamente.

Fuente:
Altillo. La Obra de Charles Peirce. UCES- SEMIOTICA- TRABAJOS PRACTICOS- CHAARLES PEIRCE. Consultado el 9 de noviembre de 2015 a las 10:15 hrs en http://www.altillo.com/examenes/uces/publicidad/semiotica/semioticapeirce.asp
Eco, Umberto. (1976). Tratado de semiótica general. Barcelona: Editorial Lumen, pp. 117-120
Nubiola, J. (1991). «Recensión de U. Eco: Semiótica y filosofía del lenguaje». En Anuario Filosófico XXIV/2. pp. 375-377. Recuperado a las 08:14 p.m. de: http://www.unav.es/users/recs/Rec-Eco.html
Una respuesta a “¿Qué es la semiosis ilimitada?”
[…] Semiosis Ilimitada […]
Me gustaMe gusta