Follow me ;)

,

Análisis audiovisual: Las tortugas pueden volar (2004)

 

En 2004 se estrenó la primera película filmada en Iraq después de la invasión estadounidense y fue titulada: Las tortugas pueden volar (2004). Se hizo acreedora de múltiples premios en diferentes festivales de cine alrededor del mundo, además se destacó la crudeza narrativa y visual con la cual desarrollaba la historia principal.

Bajo el régimen de Saddam Hussein se localiza un refugio ubicado en la frontera de Irak con Turquía que funciona como hogar para algunos niños islamitas que viven las consecuencias de la pobreza, la violencia y la futura guerra contra Estados Unidos. Drama y guerra son los géneros que abarca la producción franco-iraní, escrita, dirigida y producida por Bahman Ghobadi. Inocencia arrebatada, daño físico, psicológico y moral son los vértices retratados.

Sonido ambiente y música del iraní Hussein Ali Zadeh viajan directo al oído encargándose de conmover al espectador que mira infantes desactivando minas en condiciones infrahumanas. Los escenarios grises de medio oriente y habitantes originarios del lugar vuelven única esta pieza cinematográfica, ya que muestran conjuntamente de forma icónica una situación ocurrida en donde, hasta entonces, había sido inaccesible el paso.

A nivel didáctico, la película expone hechos que son difícil de ver desde la posición de un extranjero. Es decir, cuando ocurrió la guerra con Irak en 2002 los medios de comunicación transmitían imágenes del conflicto armamentista: cañones, tanques, misiles que caían, bombardeos, etc. y nada se decía de los daños colaterales. El largometraje enseña al espectador una pequeña, pero significativa parte, de cómo fueron las cosas poco antes de la invasión completa.

Asimismo, los niños que participaron sí padecían las discapacidades físicas vistas. Fácilmente pudieron elegir actores profesionales y caracterizarlos, sin embargo, para el director el punto medular era presentar una aproximación a la realidad. Finalmente, esta particularidad de la película le añade su función didáctica, al darnos en un producto audiovisual un esbozo de algo que de otra manera no conoceríamos.

Cada película tiene aspectos morfológicos para ser analizados, en el caso de Las tortugas pueden volar (2004) las funciones que desempeñan estos elementos son: expresiva, testimonial e informativa.   Expresiva porque busca mostrar sentimientos, enseñarnos lugares, sensibilizarnos ante la situación; testimonial porque narra la historia -ficticia- pero próxima a las vivencias de los niños que habitan en Irak y presencian la guerra; informativa porque mostrar un hecho que pasó y muestra cómo fue.

Dentro de su dimensión morfológica encontramos: las imágenes figurativas, pues al ser video trata de apegarse a la realidad lo más posible. Igual utiliza símbolos para connotar una idea, por ejemplo, cuando los niños le llevan el brazo caído de Saddam Hussein a Satélite tratando de representar el fin e inicio de una etapa en sus vidas. También por convención entendemos lo que significaba ver la mano del dictador caída.

Ciertas escenas de la película se muestran complejas, debido a que requieren mayor atención y análisis para explicar su sentido (añadiendo que puede tener varios). Un caso es la escena donde el hermano sin brazos de la niña está caminando hacia el manantial; en ese punto sufre porque sabe que ocurrió una desgracia, pero mientras camina observa el desolado refugio y la imagen de su hermana parada sobre los tanques de guerra.

Del fragmento anterior existen múltiples explicaciones sobre qué nos quiso decir el director, entre ellas podríamos decir: la niña dando la espalda sobre tanques y mirando a un punto desolado connota la soledad e indiferencia que viven las víctimas de la guerra; otro caso sería, el niño mira a su hermana sobre tanques y en conjunto representan armas capaces de terminar con la vida de inocentes y abandonados (las casas de campaña).

La originalidad de la película radica en lo no visto. No se había hecho una película que tocará el tema de la niñez vivida durante conflictos bélicos. También es original porque fue la primera filmación que se llevó a cabo en Irak después de la guerra.

El uso de diálogos potencializa la intención del mensaje: cuando Kak Satélite -protagonista de la historia- repite los discursos mediáticos positivos que se dieron sobre la invasión estadounidense al mismo tiempo que observamos en pantalla a personas desesperadas que suben hacia la colina tratando de conseguir un poco de “ayuda” supuestamente ofrecida.

La música se utiliza en claves momentos: por un lado, la música documental está en el 90% de la película porque escuchamos los sonidos de animales, de la naturaleza, el viento, agua salpicando, ruido de tanques, de cañones cayendo, el bullicio de la gente, por mencionar; respecto a la música incidental, las melodías aparecen en momentos conmovedores y tristes: cuando Argine lanza a su hijo al manantial y ella se arroja por el abismo.

Finalizando, la tercera dimensión de análisis consiste en los aspectos sintácticos del material.

turtlescanflypic

Se utilizan tanto los planos descriptivos como expresivos, incluso aplicación de la cámara subjetiva para mostrar una perspectiva diferente (partiendo de la visión del hijo de Argine cuando camina entre los tubos buscando a su madre, probablemente la escena represente la búsqueda de la salvación en la guerra).

Planos descriptivos: uso de grandes planos generales para mostrar el lugar, escenas del refugio y vistas desde arriba en ángulo picado, pretenden destacar el entorno donde viven los niños, mostrara los grandes grupos de gente en relación con los paisajes.

Siguiendo con los planos descriptivos, se utilizan a lo largo del largometraje los planos generales para mostrar el desarrollo de la acción de los personajes en lugares determinados y su relación. Un ejemplo es cuando captan a la niña caminando hacia el lago queriendo quemarse a sí misma. Existen otras escenas como los niños trabajando en las minas, Satélite y sus compañeritos recorriendo la ciudad, etcétera.

Tal como indican las recomendaciones de producción audiovisual, el uso de estos planos se ofrece con más tiempo al espectador para que pueda observar con detalle. Del lado de planos narrativos, se usan en la película para enfocar la atención en escenas de alto valor emocional. Un plano entero (de cuerpo completo con énfasis en los actores) es recurrido en las tomas de la niña abandonando a su hijo en la colina: miramos a ambos despidiéndose, mirándose fijamente, el pequeño juego con los cabellos de Argine y ella no dice nada más que darle un beso.

También lo utilizan cuando muestran las condiciones físicas de los pequeños, para hacer visible con más atención las consecuencias corporales que padecen por desactivar minas. Por lo tanto, hay tomas en plano entero del niño sin brazos, del que no tiene pierna, de Satélite cuando vemos su cuerpo aún sin daño.

Usando el plano americano cuando está nadando Hengov (hermano de Argine) y observamos que a pesar de la falta de extremidades puede hacer muchas tareas. Un plano narrativo centrado en la acción del sujeto está ejemplificado cuando Kak Satélite le explica a los demás chicos cómo colocarse las máscaras anti gas.

Cabe señalar que tanto los planos narrativos como expresivos varían en duración. Si se trata de un dialogo entre dos personajes o previo a una parte de la historia con mucha acción de transmiten más rápido (cuando Hangov tiene una premonición sobre el camión que explotará y Satélite va a preguntarle).

En el caso de las escenas expresivas que reflejan los sentimientos y emociones de los actores, tenemos escenas más lentas. Incluso en las tomas finales que proyectan el aislamiento, sufrimiento y olvido. Se da mayor tiempo para permitir una reflexión del público. Así podemos notarlo en los primeros planos que se realizan de la muchacha; vemos una mirada vacía, desconsolada y frustrada.

Cuando su hermano los va buscar o el pequeño de tres años queda abandonado, miramos rostros de dolor, con lágrimas resbalando por las mejillas y gestos bucales propios de gritos desesperados. Planos a detalle de objetos pueden ser cuando tocan la lluvia (escaza en estos países por el tipo de clima) y se realza la nueva experiencia de la chica (después sabemos que cuando la violaron también llovió, entonces se presenta una relación de sintaxis en la narración).

La mayoría de las tomas en la película se centra en los personajes y la razón es que son la parte más importante: es su vida, su forma de pensar, los sentimientos, sus acciones lo esencial para comprender la realidad que padecen.

Ángulos normales cuando las secuencias cuentan lapsos quietos de la historia. En la mayoría hay ángulos picados y contrapicados (las charlas donde Kak Satélite se localiza sobre cosas altas como tanques, arriba de la antena y sobre las rocas muestran una conversación con otros personajes que lo miran desde abajo), existe un dinamismo de la conversación que permite la continuidad de espacio.

La inclinación lateral también es recurrente, al tratarse de escenas que graban situaciones de inestabilidad e inseguridad (el nado de Hangov buscando al sobrino, personas corriendo, los estadounidenses llegando y demás) Se refuerza con movimientos traveling de la cámara que sigue la trayectoria de los personajes cuando corren más desesperados (véase la escena donde llegan camiones con material de trabajo y los pequeños van hacia ellos).

Mencionando sobre la continuidad también hay de vestuario e iluminación. Aquí la iluminación y los tonos manifiestan la temporalidad de la historia (día, noche, mañana). Hay líneas horizontales para señalar trayectorias y permitir apreciación de paisaje. Las curvas aparecen en los clímax de la historia pues hay peligro acompañado de agitación en esas partes. No hay simetría en varias escenas, resultan inestables y dramáticas. Incluso los actores al padecer incapacidad física resultan asimétricos.

Cuando Argine está mirando a la cámara viendo a los otros refugiados se enfoca su rostro y el fondo no, pasa así en tomas de su hijo. La intención de enfocar y desenfocar cumple la función de mostrar la mirada neta del protagonista sin quitar el contexto por completo.

Hay ritmo dinámico en charlas y escenas largas; hay ritmo suave en las amplias tomas, así como las que buscan generar reflexión. La iluminación es natural en toda la película, usando contrastes y cambios de saturación para realzar el dramatismo, los sentimientos y las connotaciones simbólicas de ciertas secuencias.

Por ejemplo, cuando es de noche y Argine se va incendiar todo se oscurece, el fuego hace contraste con su figura corporal y sólo la mirada se ilumina sutilmente, exagerando la parte de los ojos.

Oscilando entre iluminaciones suaves y duras, como mañana o la noche, resaltando tragedias en la historia (despedida de los niños cuando el régimen de Hussein cae y predomina el negro connotador de soledad, miedo, tristeza y muerte, asimismo, los contrastes).

Los colores son fríos, se percibe un gris y azul oscuro que juntos representan tristeza con pobreza. No sólo en la vestimenta, sino en el cielo y el espacio físico. Hay presencia de marrones y amarillos consecuencia del sol natural de Irak y también está el blanco, porque es neutral y un color mayoritario en mantas.

La película me parece un excelente trabajo hablando de producción y dirección. Sabe guiar a quien la mira porque se vale de los recursos para proyectar la inocencia de sus protagonistas que finalmente son niños que sufrieron, pero muestra la otra cara de la moneda, es decir, la violencia contextual, las secuelas de los daños y se proyectan en rostros tristes muy cercanos, asimismo enseñando el espacio donde se experimentó la guerra.

Proporciona en conjunto una experiencia sensorial completa, llena de subidas y bajadas de ritmo que hacen ligera la duración total. En conjunto con diálogos puntuales y de contenido simbólico alto (hace referencias al conflicto bélico, a los líderes iraquí y estadounidense, en pocas líneas contextualiza a los personajes, etc.)

Conmovedora, cruda y reflexiva. Una obra que da voz a las víctimas más pequeñas de cualquier guerra.

Ficha técnica:

Título Original: Lakposhtha hâm parvaz mikonand
Género: Drama
Dirección: Bahman Ghobadi
Guión: Bahman Ghobadi
Producción: Mij Film
Duración: 95 min.
Países:Irán e Irak.
Año de producción: 2004
Reparto: Avaz Latif (Agrin), Soran Ebrahim (Kak Satelite), Hiresh Feysal Rahman (Hangao), Saddam Hossein Feysal (Pasheo), Abdol Rahman Karim (Rega), Ajil Zibari (Shirko).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: